• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño
    • Grado
    • Ver ítem

    Análisis de impacto de la Covid-19 en el mercado laboral de España

    Autor/es: Argos González, Javier
    Director/es: Ramírez Lizán, Carlos
    Palabra/s clave: COVID-19; PIB; Análisis de datos; Conocimiento estadístico; Población activa en España; Sectores; CCAA; Modelo; Regresión lineal; Power BI; Python
    Titulación: Grado en Ingeniería Matemática Aplicada al Análisis de Datos (Data Science)
    Fecha de defensa: 2022-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/3414
    Resumen:
    La pandemia de coronavirus en España y en el mundo ha provocado una crisis sanitaria sin precedentes en los últimos cien años en el mundo que, a su vez, ha derivado en la paralización de ciertos sectores económicos, como el comercio, la hostelería y el turismo, provocando la caída de varios indicadores económicos que alertan de una recesión. El Banco de España estimó que las provincias de Baleares (-27%), Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, junto a Málaga, Gerona y Alicante registraron las mayores caídas del PIB en 2020, que estuvo marcado por la "heterogeneidad" del impacto del COVID, siendo mayor en las zonas con mayor peso del turismo e incidencia en la movilidad. En España se volvieron a registrar altas cifras de parados. El número total de parados se situó en 3.802.814 personas en el mes de agosto de 2020, sin tener en cuenta a las personas que se encuentran en situación de ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo), ya que estos se consideran como ocupados. Este proyecto plantea un análisis de los datos del PIB y de la población activa, comparándolos con los años previos y el año posterior a la llegada del COVID. Para ello se ha utilizado la herramienta Power BI, capaz de procesar grandes volúmenes de datos para crear visualizaciones y realizar analítica de estos. A partir del conocimiento que se obtiene de los datos, se propondrá el desarrollo de un modelo que trate de predecir los resultados de la población activa en España para finales de 2021, comparándolos con los datos reales. La finalidad de este proyecto es comprender cuáles han sido los sectores más afectados por la pandemia, en qué CCAA se ha notado más y determinar en qué sectores la población activa crece o decrece.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: tfg_argosgonzalezjavier.pdf
    Tamaño: 2.426Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados