• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Síndrome alcohólico fetal. Revisión bibliográfica en contexto académico

    Autor/es: Sánchez Guillén, Laura
    Director/es: Solaz García, Álvaro
    Palabra/s clave: Feto; Síndrome; Alcohólico
    Titulación: Grado en Enfermería
    Fecha de defensa: 2023/06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/7613
    Resumen:
    Introducción: El consumo de alcohol durante el embarazo puede ocasionar graves problemas para el feto. Su consumo es nocivo en cualquier etapa del embarazo y no existe ninguna cantidad segura para el feto. Por este motivo, una buena divulgación y promoción de la salud puede ayudar de forma significativa a concienciar a la población y disminuir el número de casos de TEAF. Objetivos: Investigar las consecuencias del síndrome alcohólico fetal en el feto, determinar las diferentes estrategias de prevención en las gestantes y describir las opiniones percibidas por el personal enfermero. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica consultando las bases de datos Cinhal, Pubmed, Scopus y Academic Search ultimate. Tras el cribado y el proceso de inclusión se han seleccionado un total de 13 artículos. Resultados: El presente trabajo ha identificado el desconocimiento que presentan las mujeres sobre las consecuencias que produce el consumo de alcohol en el feto y la falta de divulgación sobre sus efectos por parte del personal sanitario. Por otro lado, pone de manifiesto la falta de investigación que existe sobre los efectos adversos que se producen en el feto, por lo que es difícil determinar cuáles son las técnicas de diagnóstico más eficaces para identificar a un feto con TEAF. Conclusiones: Existe falta de información tanto por parte de la población cómo del personal sanitario sobre el consumo de etanol y los efectos nocivos que produce en el feto. La prevención y promoción resultan primordiales para conseguir reducir la prevalencia del síndrome y asesorar a las mujeres sobre los riesgos que puede ocasionar en el feto. Del mismo modo, se necesita una continua formación por parte del personal sanitario para que estén informados de las nuevas actualizaciones y puedan educar en salud a la población.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_Laura Sanchez Guillen.pdf
    Tamaño: 1.598Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados