• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • View Item

    Repercusiones de la violencia de género en el feto y en la gestante

    Author/s: Sánchez Dalmau, Paula
    Advisor/s: Solaz García, Álvaro
    Keyword/s: Violencia de género; Feto; Gestante
    Degree: Grado en Enfermería
    Date of defense: 2023/06
    Type of content: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/7602
    Abstract:
    Objetivo: En esta revisión bibliográfica hemos revisado literatura científica sobre la violencia de género que se le ejerce a mujeres embarazadas en diversos países para estudiar cuáles son las repercusiones que tiene este tipo de violencia tanto a nivel psicológico, físico y social en la madre, como en el curso del desarrollo del feto. Metodología: Para ello, hemos utilizado diversas bases de datos científicas como lo son Scielo, Dialnet y Pubmed, de las cuales hemos extraído diversos artículos según los criterios de inclusión impuestos. Resultados: Analizando los artículos y comparando los resultados de unos y otros, concluimos que, a nivel internacional, las mujeres embarazadas siguen siendo agredidas por parte de su pareja y que tienen repercusiones tanto en la madre como en el desarrollo del feto. Las mujeres sufren tres tipos de violencia, la sexual, la física y la violencia psicológica. Por una parte, la violencia física que más frecuentemente reciben suele ser, recibir patadas, empujones y ser agredidas con bofetones. Estas agresiones pueden provocar que la víctima tenga lesiones físicas e incluso en su extremo ser hospitalizadas. Con respecto a la violencia psicológica, tiene repercusiones en la autoestima de la mujer gestante y en su estado de ánimo, lo que puede llevar a generar adicciones en la madre (alcoholemia, ser drogodependiente…). En cuanto al feto, este hecho puede provocar que se altere la liberación de hormonas como el cortisol que genere la aceleración del parto y por tanto tenga un parto prematuro. Además, estas madres no suelen acudir a consulta prenatal o hacer su seguimiento médico que debe realizar por lo que afecta directamente al desarrollo del feto. Conclusión: Es de relevante importancia que se impartan programas de educación para la salud sobre este tipo de violencia a todos los profesionales, es decir, transmitir un programa educativo de detección temprana de este tipo de casos en servicio de atención prenatal.
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: TFG_Paula Sanchez Dalmau.pdf
    Size: 3.643Mb
    Format: PDF
    Type of content: TFG

    Collections

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved