• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación
    • Grado
    • Ver ítem

    Apátridas e invisibles: un análisis de las causas y consecuencias de nacer sin nacionalidad

    Autor/es: Higueras Ramón, Arancha
    Director/es: Sánchez-Tarazaga, Jorge
    Palabra/s clave: Apatridia; Nacionalidad; Derechos Humanos; Interculturalidad; Refugiado; Asilo
    Titulación: Global Bachelor's Degree in International Relations
    Fecha de defensa: 2022-07
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/3444
    Resumen:
    Hoy en día se desconoce el número exacto de personas apátridas en el mundo, pero ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados) estima que hay millones de personas que sufren la apatridia, de los cuales más de un tercio son niños. La apatridia es un tema muy discutido por la comunidad internacional, dada la inestabilidad que produce, la violación de derechos fundamentales que conlleva y la falta de seguridad humanitaria que supone. Las principales razones que le dan esta condición a una persona varían desde motivos de género, discriminaciones éticas y religiosas, vacío legal en el marco normativo aplicable o la aparición o desaparición de nuevos Estados. La apatridia en muchas ocasiones es consecuencia directa de ciertas políticas que excluyen a personas que se consideran extranjeras, a pesar de tener un vínculo concreto con el territorio, por esa razón este análisis estudiará detenidamente el caso de los Rohigyas y el trasfondo internacional del conflicto étnico. Son muchas las veces que las Naciones Unidas se han preocupado por esta situación e incluso se han pronunciado, en concreto con la Convención sobre el Estatuto de los apátridas de 1954, la Convención para reducir los casos de apatridia de 1961 y con el establecimiento de una Agencia para la regulación del estatus de los refugiados, en la que incluyen a los apátridas o el Plan de Acción Mundial para Acabar con la Apatridia 2014- 24.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_Arancha Higueras Ramon.pdf
    Tamaño: 1.807Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados