• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    Trastorno de estrés postraumático tras la pérdida perinatal y su impacto en embarazos posteriores: una revisión sistemática

    Autor/es: Durá Sanjuán, NeusAutoridad de la Universidad Europea
    Director/es: Pinazo Clapes, CarolinaAutoridad de la Universidad Europea
    Palabra/s clave: Trastorno de estrés postraumático; Pérdida perinatal; Embarazo posterior; Trauma
    Titulación: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
    Fecha de defensa: 2025-05
    Tipo de contenido: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/12300
    Resumen:
    La pérdida perinatal es una experiencia altamente traumática que puede desencadenar trastorno de estrés postraumático (TEPT), afectando significativamente la salud mental de las mujeres y sus parejas. Este trabajo presenta una revisión sistemática cuyo objetivo principal fue analizar el impacto del TEPT, tras una pérdida perinatal, en embarazos posteriores. Para ello, se revisaron 12 estudios publicados entre 2004 y 2025, seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión específicos y una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas reconocidas. Los resultados muestran que las mujeres que vuelven a quedar embarazadas tras una pérdida perinatal y que han sufrido TEPT presentan una serie de consecuencias relacionadas con otros trastornos emocionales como ansiedad, depresión y duelo prolongado, además, puede afectar al vínculo materno-filial, a la relación de pareja y a la adaptación a ese nuevo embarazo. Existe una amplia variabilidad en la prevalencia del TEPT, asociada a factores como el tipo de pérdida, el intervalo entre embarazos, el número de pérdidas previas y el nivel de apoyo social recibido. También se identificaron factores protectores como el crecimiento postraumático y el nacimiento de un nuevo bebé sano. Este estudio resalta la necesidad de un abordaje clínico integral, inclusivo, sensible y personalizado, así como de futuras investigaciones longitudinales que profundicen en los mecanismos implicados y guíen protocolos de prevención e intervenciones eficaces.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: durasanjuanneus_65214_24817570 ...
    Tamaño: 491.6Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados