• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • View Item

    Asociaci�n entre el ejercicio f�sico y el dolor muscular y articular en pacientes con c�ncer de mama luminal en tratamiento con letrozol

    No procede

    Author/s: Porrero Real, LauraAutoridad de la Universidad Europea
    Advisor/s: Ram�rez Ruda, Carmen Aida
    Keyword/s: C�ncer de mama luminal; Letrozol; Ejercicio f�sico; Dolor articular; Escala verbal num�rica
    Degree: Grado en Medicina
    Date of defense: 2025-06
    Type of content: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/11916
    Abstract:
    Introducci�n: El letrozol, un inhibidor de la aromatasa utilizado en el tratamiento del c�ncer de mama luminal, tiene efectos adversos entre los que figuran el dolor articular y muscular. El ejercicio f�sico se ha propuesto como estrategia para mitigar estos s�ntomas, aunque la evidencia a�n no es concluyente. Objetivo: Evaluar la variaci�n en la puntuaci�n del dolor mediante la Escala Verbal Num�rica (EVN) en pacientes tratadas con letrozol que realizan ejercicio f�sico. Se defini� mejora cl�nica como una reducci�n en la EVN de al menos 1,6 puntos tras seis meses. Metodolog�a: Estudio observacional, anal�tico, retrospectivo y longitudinal. Se incluyeron 30 mujeres con c�ncer de mama luminal en tratamiento con letrozol, que realizaban ejercicio f�sico habitual. Se analizaron variables sociodemogr�ficas, tipo y duraci�n del ejercicio, peso y evoluci�n del dolor. El an�lisis estad�stico incluy� pruebas de normalidad, t de Student, Wilcoxon, ANOVA, correlaciones de Spearman y prueba binomial exacta. Resultados: El 43,3% de las pacientes mostr� una mejora cl�nica significativa. La reducci�n media del dolor fue de 1,27 puntos. El tipo de ejercicio f�sico mostr� una relaci�n significativa con la variaci�n de la EVN (p = 0,035), siendo caminar el m�s frecuente. No se hall� asociaci�n significativa entre la mejora del dolor y la duraci�n o intensidad del ejercicio (en minutos o METs). Conclusi�n: Los resultados sugieren una asociaci�n entre el ejercicio f�sico, especialmente caminar, y una reducci�n cl�nicamente significativa del dolor en mujeres tratadas con letrozol, apoyando su uso como intervenci�n complementaria no farmacol�gica en la pr�ctica Cl�nica
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: 21931983_LauraPorreroReal.pdf
    Size: 1.099Mb
    Format: PDF
    Type of content: TFG

    Collections

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved