Pliometría y tendón: estudios de los efectos biomecánicos y funcionales con vistas a una aplicación rehabilitadora y clínica
Advisor/s: Pérez Maletzki, José
Keyword/s: Entrenamiento Pliométrico; Rigidez Tendinosa; Tendinopatía; Tendón de Aquiles; Rehabilitación
Degree: Grado en Fisioterapia
Date of defense: 2025-06
Type of content:
TFG
Abstract:
Introducción: Este trabajo presenta una revisión bibliográfica centrada en las tendinopatías del miembro inferior. Los aspectos clave de este trabajo son: fisiopatología, síntomas, factores de riesgo y tratamiento conservador, así como ejercicios pliométricos en la rehabilitación. Los efectos biomecánicos y funcionales del ejercicio pliométrico sobre el complejo músculo-tendinoso pretenden mejorar el rendimiento físico y reducir el riesgo de recaída en los pacientes.
Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar los efectos del entrenamiento pliométrico sobre la estructura y función tendinosa en pacientes con tendinopatía, incorporándolo en la fase avanzada del tratamiento y para la reanudación de la actividad física.
Materiales y métodos: El trabajo comenzó con la formulación de una pregunta de investigación estructurada según el modelo PICO. Posteriormente, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, PEDro y Google Scholar, utilizando palabras clave en distintos idiomas. Se seleccionaron nueve artículos en función de criterios de inclusión precisos, que incluían a participantes que realizaron programas de ejercicios pliométricos en un contexto de tendinopatía o rehabilitación.
Resultados: Los nueve estudios seleccionados mostraron que el efecto de los ejercicios pliométricos combinados con diferentes variables producía una adaptación positiva en términos de estructura y función del tendón. También a nivel funcional y estructural de los tendones. Se observó una notable mejora de la rigidez, el rendimiento físico y la reducción del dolor. Cuando los resultados están bien diseñados, son suficientemente prolongados y progresivos, los beneficios parecen ser más significativos. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con cautela, teniendo en cuenta el nivel de evidencia de los 9 estudios.
Conclusión: Los resultados de este estudio demostraron que la pliometría adaptada benefició la estructura tendinosa y mejoró funcionalidades como la coordinación y la capacidad de salto, facilitando la reincorporación a la actividad física. Sin embargo, la falta de homogeneidad en los estudios limita su aplicación sistemática en rehabilitación. A pesar de ser prometedora, su integración en un protocolo terapéutico requiere más investigación científica controlada.
Files in this item
Name: TFG_BRARD, Pierrick.pdf
Size: 1.456Mb
Format: PDF
Type of content:
TFG