Impacto de la telerrehabilitación en el tratamiento de la artrosis de rodilla: una revisión bibliográfica
Advisor/s: Alba Quesada, Patricio

Degree: Grado en Fisioterapia
Date of defense: 2025-06
Type of content:
TFG
Abstract:
Introducción: La artrosis de rodilla es una enfermedad frecuente en adultos mayores, asociada a dolor, rigidez y limitación funcional. El tratamiento convencional incluye ejercicio terapéutico, educación y, en etapas avanzadas, intervención farmacológica o quirúrgica. En los últimos años, la telerehabilitación ha emergido como una alternativa viable para el seguimiento fisioterapéutico, permitiendo ofrecer atención a distancia y mejorar su accesibilidad. Este trabajo analiza la eficacia de la telerehabilitación en comparación con la fisioterapia presencial en el abordaje de esta patología.
Objetivo: Comparar la eficacia de la telerehabilitación y la fisioterapia presencial en pacientes con artrosis de rodilla, evaluando el dolor, la funcionalidad, la calidad de vida (mediante los cuestionarios WOMAC o KOOS) y la adherencia al tratamiento.
Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 en las bases de datos PubMed, PEDro, Google Scholar y Cochrane Library. Se seleccionaron siete ensayos clínicos (2020–2025) que comparan tratamiento y adherencia por teleconsulta y presencial en artrosis de rodilla, con pacientes mayores de 40 años, uso de escalas KOOS o WOMAC, y puntuación ≥5 en la escala PEDro.
Resultados: Los seis estudios incluidos muestran que no existen diferencias significativas entre la teleconsulta y la fisioterapia presencial en cuanto a la mejora del dolor, la calidad de vida y la amplitud de movimiento articular. En ambos grupos, se observan mejoras clínicas similares, tanto en los valores de las escalas KOOS y WOMAC. Se ha registrado una buena adherencia al tratamiento en ambos grupos.
Conclusión: La telerehabilitación representa una alternativa eficaz y segura a la fisioterapia presencial en el tratamiento de la artrosis de rodilla. Permite obtener resultados clínicos comparables en términos de dolor, función articular y calidad de vida, lo que la convierte en una opción válida, especialmente útil en contextos con limitaciones de acceso a servicios presenciales.
Files in this item
Name: TFG_BAGNIS, Lou.pdf
Size: 1.010Mb
Format: PDF
Type of content:
TFG