%0 Thesis %A Mayoral Arranz, Lucía %8 2025-05 %U https://hdl.handle.net/20.500.12880/12316 %X La evidencia disponible hasta la fecha sigue intentando llegar a un acuerdo acerca de la relación entre las fases del ciclo menstrual y los niveles de ansiedad. Algunos estudios han comenzado a responsabilizar de esto a las deficiencias en las metodologías empleadas. El objetivo de la presente investigación es aportar evidencia adicional a este campo subsanando tales limitaciones y, adicionalmente, estudiar la posible influencia de la Ansiedad-Rasgo en esta relación. Para ello, se realizaron mediciones de los niveles de Ansiedad-Estado y la fase del ciclo menstrual de forma semanal durante 12 semanas, junto a una única medida de la Ansiedad- Rasgo. La ansiedad como rasgo y como estado se cuantificó mediante el State-Trait Anxiety Inventory (STAI). Se obtuvo una muestra total de 60 mujeres españolas de 19 a 38 años. Según los resultados obtenidos, parecen existir diferencias en los niveles de Ansiedad-Estado entre las fases del ciclo menstrual, pero estas solo se evidencian una vez controlada la variabilidad derivada de la Ansiedad-Rasgo. Además, las personas con distintos niveles de Ansiedad-Rasgo parecen experimentar diferentes niveles de Ansiedad-Estado en cada fase del ciclo, asociándose la Ansiedad-Rasgo alta a mayores puntuaciones de Ansiedad-Estado en todas las fases, haciéndose más notable en la fase lútea. %T Las fases del ciclo menstrual y su posible relación con los niveles de ansiedad  %K Ansiedad %K Ciclo menstrual %K Fase folicular %K Fase lútea %K Fase ovulatoria %K Ovulación %~ END