@misc{20.500.12880/9060, year = {2024}, month = {6}, url = {https://hdl.handle.net/20.500.12880/9060}, abstract = {Introducción: El presente trabajo tiene como propósito realizar una revisión bibliográfica acerca del suicidio en la adolescencia, ya que es un gran problema de Salud Pública mundial que cada vez afecta a más personas y a edades más tempranas con cifras realmente alarmantes. Objetivo: Tiene como objetivo principal prevenir el suicidio en la adolescencia, así como analizar las causas y factores de riesgo, factores protectores, identificar a tiempo las conductas suicidas y comparar adolescentes con infancias traumáticas respecto a infancias seguras y estables. Material y métodos: Se realizó una revisión de los estudios científicos publicados sobre este tema del año 2019 a la actualidad (2024), utilizando los siguientes descriptores en español e inglés: adolescencia, suicidio, salud mental, prevención y trauma infantil. Tomando de referencia las bases de datos MEDLINE, Pubmed, Scopus, SciELO, Dialnet, BvS, Cochrane Library, Cinahl e INE. Además, se consultaron las guías informativas oficiales de prevención del suicidio de las Comunidades Autónomas de España. Resultados: Se seleccionaron un total de 13 artículos. Los adolescentes que presentaron ACE tuvieron mayor riesgo de suicidio, en concreto el abuso emocional, sexual y físico. Por otro lado, la adversidad escolar, los sentimientos de soledad y el comportamiento impulsivo también fueron factores de riesgo importantes, dando lugar a problemas también en cuanto al consumo de tóxicos y la violencia. En contraposición, el apoyo de los padres, con un vínculo y apego seguro fue un mediador importante y un factor de protección frente al suicidio, así como tener tres o más amigos cercanos. Conclusiones: Los adolescentes con una infancia segura, estructurada y estable tienen menor riesgo de suicidio y protege ante conductas suicidas y problemas de Salud Mental en el futuro, las BCE son cruciales en la adquisición de resiliencia del niño, el desarrollo de autocontrol, regulación emocional y poder establecer relaciones sanas en un fututo. En contraposición las ACE son un factor de riesgo muy elevado, en concreto el abuso emocional, físico y sexual por parte de adultos del entorno familiar principalmente, relacionándose con múltiples problemas de salud mental, así como conductas suicidas a lo largo de la adolescencia y la edad adulta. Destacar también la importancia de estar atentos a la adversidad escolar, acoso y maltrato por parte de los pares, esto requiere una intervención multifacética de los padres, profesores y la comunidad.}, title = {Prevención y manejo de las conductas suicidas en adolescentes con experiencias infantiles traumáticas: Una revisión bibliográfica}, keywords = {Adolescencia}, keywords = {Suicidio}, keywords = {Intento de Suicidio}, keywords = {Prevención}, keywords = {Trauma Infantil}, author = {Barjola Cervera, Ana}, }