@mastersthesis{20.500.12880/8382, year = {2024}, month = {1}, url = {https://hdl.handle.net/20.500.12880/8382}, abstract = {El hidrógeno se posiciona como un vector energético además de uno de los métodos de almacenamiento energético con mayor potencial impulsado por la Unión Europea. Asimismo, permite disminuir de manera más que notable las emisiones de gases de efecto invernadero que derivan del uso de combustibles fósiles. El presente trabajo se centrará en el hidrógeno verde (explicado y diferenciado de los demás tipos de hidrógeno más adelante), a partir del uso de energía obtenida mediante fuentes renovables. Dicha energía se aprovechará en un electrolizador, para generar hidrógeno a través del proceso de electrólisis del agua. Se desarrollarán diferentes aspectos relacionados con el entorno aeroportuario, concretamente para tres elementos fundamentales: la infraestructura, con el objetivo de basar su funcionamiento en el hidrógeno; las aeronaves, con la finalidad de mostrar los nuevos proyectos de aeronaves que estén propulsadas por hidrógeno y el handling aeroportuario impulsado por pila de combustible. Este cambio no puede realizarse de manera repentina, sino que debe producirse de manera paulatina con el crecimiento de la tecnología y la inversión que ayude a la misma. Es evidente que la inversión requerida en un aeropuerto de grandes dimensiones como es el caso de Madrid-Barajas o Barcelona sería notablemente mayor a un aeropuerto más reducido como el de Valencia. Se buscará también el objetivo de evaluar la rentabilidad de los proyectos y también se analizará la reducción que esto supondría en términos de emisiones de gases de efecto invernadero con la producción y uso del hidrógeno verde generado.}, title = {El hidrógeno en la aviación}, keywords = {Hidrógeno}, keywords = {Aviación}, author = {Bautista García, Pedro}, }