@misc{20.500.12880/12982, year = {2025}, month = {6}, url = {https://hdl.handle.net/20.500.12880/12982}, abstract = {La etapa perinatal implica profundos cambios físicos, psíquicos y emocionales en la vida de las mujeres, siendo común la aparición de síntomas de depresión, ansiedad y estrés que afectan tanto a la madre como al bebé. Ante esta situación, el mindfulness se plantea como una alternativa no farmacológica prometedora para el abordaje de estos trastornos del ánimo. Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness durante el periodo perinatal de la mujer para reducir dichos síntomas. Para ello, se realizó una revisión de la literatura científica publicada entre 2020 y 2024 en bases de datos como PubMed, Dialnet, SciELO, Cochrane y Google Scholar. A través de criterios de inclusión y exclusión, y la revisión de títulos y resúmenes, se seleccionaron 17 publicaciones relevantes, que incluyen revisiones sistemáticas, revisiones bibliográficas narrativas, ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) y un libro especializado. Los hallazgos demuestran que el mindfulness no solo reduce de forma significativa los síntomas emocionales en la etapa perinatal, sino que también aporta beneficios al desarrollo fetal, al bienestar infantil y a mayor calidad de las relaciones dentro del núcleo familiar. Además, se subraya el valor de las herramientas digitales como medio para facilitar la continuidad de la práctica, mejorar la adherencia y superar barreras de acceso. Esto pone en relieve el papel del mindfulness como una estrategia preventiva y terapéutica para la salud mental perinatal. Su enfoque integral permite atender los trastornos del ánimo más frecuentes en esta etapa, ofreciendo una alternativa segura y efectiva al tratamiento tradicional.}, title = {La eficacia del mindfulness en la etapa perinatal}, keywords = {Etapa Perinatal}, keywords = {Mindfulness}, keywords = {Depresión}, keywords = {Ansiedad}, keywords = {Estrés}, author = {Martinez Alonso, Macarena}, }