@misc{20.500.12880/12965, year = {2025}, month = {6}, url = {https://hdl.handle.net/20.500.12880/12965}, abstract = {Introducción: el catéter central de inserción periférica (PICC) es un dispositivo extensamente empleado en pacientes oncológicos y hematológicos, utilizado para tratamientos de media y larga duración. Su correcta manipulación por parte del profesional de enfermería previene de potenciales riesgos de complicaciones asociadas al catéter y preserva sus ventajas en la utilización del dispositivo en este grupo de pacientes. Objetivo: el objetivo principal del estudio es identificar el conocimiento del profesional de enfermería con la evidencia científica sobre las complicaciones del PICC y sus medidas preventivas. Material y métodos: se realizó una revisión sistemática a través de la búsqueda en las bases de datos: PubMed, Scopus y CINHAL; limitada entre los años 2019-2024. Se efectuaron criterios de inclusión y exclusión predefinidos, además del seguimiento de la metodología PRISMA para la selección de un total de 17 estudios heterogéneos, con evidencias acordes a la revisión (media y alta). Los artículos seleccionados se evaluaron con las herramientas FLC 3.0 y CASP mediante lectura crítica, además de la herramienta ROBIS para la evaluación de sesgo. Resultados y discusión: tras la revisión de 17 artículos de diferente formato (revisión sistemática, estudios de cohortes, estudios transversales, estudios de casos y controles y ensayos clínicos aleatorizados), se pudo mostrar como el PICC ofrece múltiples beneficios en pacientes hemato-oncológicos aunque las complicaciones relacionadas con el dispositivo PICC como la infección del torrente sanguíneo asociada al catéter, trombosis venosa profunda, oclusión o migración del dispositivo, entre otras, se consideraban conocimientos a tener en cuenta por el profesional de enfermería para evitar un manejo inadecuado del dispositivo. Se revisaron artículos que mencionaban la percepción de las enfermeras y su formación relacionada al PICC, medidas a objetivar para la prevención de las complicaciones. Tras la revisión de la utilización del PICC frente a otros dispositivos de acceso venoso central (DAVC), se observó que no se consideraba superior, pero si una opción segura tras un adecuado manejo. Una prevención de los factores de riesgo, una correcta formación por parte del profesional de enfermería y una adecuada educación al paciente mejora la adherencia al tratamiento y reduce complicaciones. Conclusiones: la evidencia científica revisada corrobora que una formación continua del profesional de enfermería sobre el cuidado y manejo del PICC configura un elemento central en la optimización del tratamiento y mejora de la calidad de vida (CdV) del paciente hematooncológico. Un enfoque integral de atención al paciente mediante una combinación de aspectos como la prevención, la protocolización de actuaciones enfermeras fundamentadas en la evidencia, la capacitación del personal sanitario, el empoderamiento del paciente y una adecuada gestión de calidad consigue minimizar las complicaciones derivadas del PICC, optimizando así el proceso terapéutico y fortaleciendo el rol de la enfermería.}, title = {Conocimiento y manejo de enfermería ante eventos adversos relacionados con el catéter central de inserción periférica (PICC) en pacientes hemato-oncológicos Revisión sistemática}, keywords = {Catéter Central de Inserción Periférica (PICC)}, keywords = {Terapia Intravenosa (TIV)}, keywords = {Calidad de Vida}, keywords = {Pacientes Hemato-Oncológicos}, keywords = {Cuidados de Enfermería}, author = {Mora Roda, Javier}, }