@mastersthesis{20.500.12880/12498, year = {2025}, month = {7}, url = {https://hdl.handle.net/20.500.12880/12498}, abstract = {La somatización se define como la manifestación de síntomas físicos sin causa médica identificable, y suele estar relacionada con dificultades emocionales subyacentes. Objetivos: Esta revisión sistemática tuvo como objetivo evaluar la evidencia empírica disponible sobre la relación entre los tipos de apego, los estilos de crianza y los síntomas somáticos en la edad adulta de población general y con diagnóstico de trastorno somatoforme y/o trastorno de síntomas somáticos. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PsycINFO, PubMed, Web of Science y Scopus. Se incluyeron trece estudios observacionales que evaluaban dicha relación. Una revisora extrajo los datos de forma independiente y evaluó los riesgos de sesgo de los estudios. Se utilizó la guía CASP para evaluar la calidad de los estudios. Resultados: Existe relación entre los tipos de apego inseguro, en especial el ansioso y el temeroso, y una mayor presencia de somatizaciones en la adultez. Además, la crianza caracterizada por la sobreprotección, el rechazo o la inversión de roles (parentificación) parece estar relacionada con los síntomas somáticos en la edad adulta. Conclusiones: Los estudios muestran que el apego inseguro y la crianza disfuncional es un factor de riesgo en la manifestación de los síntomas somáticos en la vida adulta. Estos hallazgos respaldan la importancia de integrar factores relacionales y emocionales en la evaluación e intervención de los síntomas somáticos.}, title = {Relación entre apego, estilos de crianza y síntomas somáticos en adultos: revisión sistemática}, keywords = {Apego}, keywords = {Crianza}, keywords = {Somatización}, keywords = {Trastorno Somatoforme}, keywords = {Trastorno de Síntomas Somáticos}, author = {Medán Cortés, Judith}, }