@mastersthesis{20.500.12880/12492, year = {2025}, month = {7}, url = {https://hdl.handle.net/20.500.12880/12492}, abstract = {El objetivo principal de este estudio es analizar la literatura científica centrada en los impactos psicológicos del encarcelamiento y enfocándose especialmente en los elementos cognitivos y emocionales que resultan consecuencia de la experiencia en prisión. A lo largo del trabajo, se analizan estudios que versan sobre el efecto que tiene el entorno carcelario en funciones cognitivas como la atención, la percepción y la memoria. Además, se estudia la prevalencia de trastornos y enfermedades emocionales como el estrés crónico, la ansiedad y la depresión. Los resultados obtenidos muestran evidencia científica sobre el impacto en la salud mental de los reclusos como consecuencia del encarcelamiento, lo que lleva a una relevante afectación en las habilidades cognitivas y su equilibrio emocional. Aunque, hay evidencia científica que asocia las condiciones en prisión con un claro deterioro a nivel mental, continúan existiendo dudas acerca de los procesos subyacentes que clarifican estos efectos. Adicionalmente, se sugieren nuevas líneas de investigación, destinadas a enfatizar la comprensión de estos procesos y a crear estrategias efectivas para reducir el efecto adverso de la prisión y conseguir el fin último, la reinserción de los reclusos.}, title = {El fenómeno de la “prisionización”: consecuencias psicológicas y desafíos para la rehabilitación}, keywords = {Prisión}, keywords = {Encarcelamiento}, keywords = {Efectos}, keywords = {Adaptación Carcelaria}, author = {Fernández Gutierrez, Nerea}, }