Proyecto de educación para la salud en el climaterio y menopausia
Autor/es: Grande Álvarez, Ane
Palabra/s clave: Menopausia; Climaterio; Fase Menopáusica; Proyecto de Educación para la Salud; Educación para la Salud
Titulación: Grado en Enfermería
Fecha de defensa: 2024-06
Tipo de contenido:
TFG
Resumen:
El aumento de la esperanza de vida de las mujeres aproximadamente hasta los 85 años es un indicador clave de que cada mujer pasará más de 30 años en fase menopáusica. La menopausia
natural se define como el cese del sangrado menstrual tras 12 meses de amenorrea sin otra causa. En su defecto, no se debe confundir con el término climaterio, este es la fase de transición entre la
fase reproductora y no reproductora. El cese de la función estrogénica va acompañado de síntomas como: sofocos, escalofríos, insomnio, cambios en el metabolismo y atrofia vaginal entre otros. Tras examinar la evolución que ha adoptado la menopausia a lo largo de los años, así como sus consecuencias e impactos en la sociedad de hoy en día, que, se caracteriza de ser mucho más progresiva se ha detectado que aunque cada vez la situación tiene mayor visibilidad, se siguen incluyendo infinitos tabúes. Por ello, el papel de enfermería en las consultas de la matrona se ve un punto de acceso clave para el abordaje de esta situación y que de esta forma, las mujeres sean capaces de expresar sus dudas y obtener una respuesta sanitaria dejando de lado todas aquellas
excusas que conllevan a que esta población tenga un punto de vista desinteresado y desinformado. Por todo esto y por las estrategia y programas de educación actuales, se ha llevado a cabo la disposición de elaborar el siguiente proyecto de educación para la salud. La finalidad de este proyecto es proporcionar a la población femenina que se encuentre en fase menopausica precoz, natural o tardía las herramientas adecuadas que ayuden a disminuir los síntomas relacionados con el periodo menopáusico, encontrar alternativas al tratamiento actual y mostrar apoyo psicológico a dichas mujeres. Para conseguir estos objetivos, el proyecto integra contenidos relacionados con el autocuidado, la autopercepción de la figura de la mujer en dicha etapa, la autoestima, la alimentación, el ejercicio, la salud mental y los estigmas sociales.
Ficheros en el ítem
Nombre: TFG_Ane Grande Alvarez.pdf
Tamaño: 18.80Mb
Formato: PDF
Tipo de contenido:
TFG