• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    ¿Afecta el deterioro de la calidad espermática al éxito de los resultados reproductivos tras la inyección intracitoplasmática de espermatozoides?

    Autor/es: Pérez Ruiz, Paula
    Director/es: Amorocho Llanos, Beatriz
    Palabra/s clave: Reproducción asistida; ICSI; Oligozoospermia severa; Factor masculino
    Titulación: Máster Universitario en Biología y Tecnología Aplicada a la Reproducción Humana Asistida
    Fecha de defensa: 2021-09
    Tipo de contenido: TFM 
    URI: http://hdl.handle.net/20.500.12880/747
    Resumen:
    La calidad espermática es un factor de vital importancia para el éxito reproductivo. Anteriormente, se le daba gran consideración al estudio de la mujer y a su calidad ovocitaria, dejando en un segundo plano la calidad del semen. En la actualidad se aborda de forma diferente, estudiando los parámetros seminales más a fondo debido a los nuevos avances en técnicas de diagnóstico seminal, por el descenso de la calidad del esperma a nivel global. Con el fin de evaluar los efectos de los parámetros seminales en el desarrollo embrionario, se analizaron retrospectivamente 463 ciclos de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), desde 2005 a 2020 en IVIRMA Alicante. Se estudiaron tratamientos de ICSI, puesto que se trata de la técnica más eficaz para pacientes con características seminales deficientes, como oligozoospermia severa, que es el objetivo de este estudio. Para llevar a cabo el análisis se determinaron un grupo de control y un grupo de estudio, según los parámetros seminales y el tratamiento llevado a cabo. Grupo 1: pacientes con parámetros seminales normales (según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2010) que pertenecen al programa de ovodonación/ICSI establecido como grupo control y Grupo 2: pacientes con oligozoospermia severa pertenecientes al programa de ovodonación/ICSI. Se estudiaron ciclos de ovodonación/ICSI para eliminar cualquier posible factor femenino que induzca a error en el estudio. El objetivo del presente estudio es analizar las tasas de implantación, fecundación, gestación, aborto, embarazo ectópico (EE) y recién nacido vivo (RNV) de aquellas parejas cuyo cónyuge tenga parámetros anormales de las muestras seminales (oligozoospermia severa) y, compararlos con parejas con parámetros seminales normales. En ninguna de las tasas mencionadas anteriormente se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el grupo de estudio. Por tanto, se concluye que la baja concentración de los espermatozoides no afecta al desarrollo embrionario y al consiguiente resultado.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: Paula PEREZ RUIZ.pdf
    Tamaño: 747.3Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM 

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados