• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Actualización sobre etiopatogenia y diagnóstico en hipomineralización incisivo molar

    Autor/es: TRISTÁN CARBONELL, Sonia
    Director/es: Cerdán Gómez, Fátima
    Palabra/s clave: Odontología; MIH; Hipomineralización; Etiología; Diagnóstico; Patogenia
    Titulación: Grado en Odontología
    Fecha de defensa: 2023-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/6130
    Resumen:
    Introducción: la hipomineralización incisivo molar es una afectación dental típica presentada en la infancia. Fue descrita por Weerheijm en 2001,afectando a primeros molares permanentes y,en ocasiones,también a incisivos definitivos. Su diagnóstico se basa en los criterios proporcionados por la Academia Europea de Odontología Pediátrica,siendo clave su estudio clínico. Es importante evaluar su etiología y patogenia ya que a día de hoy siguen provocando incertidumbre. Objetivos: el primer objetivo principal fue revisar en base a la literatura científica publicada la etiología más frecuentemente vinculada a esta enfermedad,siendo su objetivo secundario proporcionar al clínico una guía orientativa y didáctica de esta etiología; el segundo objetivo principal fue actualizar el conocimiento sobre su patogenia. Materiales y Métodos: se estableció una pregunta de investigación adaptada a través del sistema PICO,y se llevó a cabo una revisión en las bases de datos MedLine,ScieLo,PubMed y Dentistry & Oral Source. Resultados: aplicando los criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron un total de 31 artículos incluidos en esta revisión. Todos publicados entre 2013 y 2022,excepto 1. Se evaluaron los factores etiológicos más repetidos y sus manifestaciones clínicas en cada uno de los artículos para poder llegar a una etiología más concreta. Conclusiones: la etiología de esta enfermedad sigue siendo multifactorial,aunque ahora más centrada en los tres primeros años de vida del niño. El enfoque actual de la patogenia se basa en una alteración en la reabsorción de ameloblastos, pero aún es incierta. Por eso es importante seguir investigando sobre ella ya que cada vez es más común su aparición.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_Sonia Tristan Carbonell.pdf
    Tamaño: 1.191Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados