• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem

    Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la mejora del salto vertical en deportistas jóvenes

    Autor/es: Sánchez Ochoa, Bruno; Lairado Requena, Lucía
    Director/es: Iván Baragaño, Iyán
    Palabra/s clave: Salto vertical; Entrenamiento de fuerza; Entrenamiento pliométrico
    Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
    Fecha de defensa: 2023-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/5407
    Resumen:
    El objetivo principal de esta revisión sistemática fue analizar cuáles son los efectos del entrenamiento de fuerza sobre el rendimiento en el salto vertical en deportistas jóvenes. Además, se pretendió analizar qué tipo de entrenamiento de fuerza es óptimo para mejorar el rendimiento en el salto vertical, examinar si el efecto de potenciación post activación (PAP) tiene mejoras significativas sobre el salto vertical y si existen diferencias entre hombres y mujeres. Para ello se realizó unabúsqueda sistemática en las siguientes bases de datos de la Biblioteca CRAI dulce Chacón: Medline, Sportdiscus y eBook Collection (EBSCOhost) yse encontraron 22 artículos que cumplían con los criterios de inclusión de los cuales se seleccionar 10 tras su lectura. Estos estudios se enfocaron en evaluar el efecto de diferentes estrategias de entrenamiento de fuerza, incluyendo el entrenamiento de potencia con cargas por encima o por debajo de la zona de potencia óptima, la potenciación post activación utilizando saltos pliométricos y la comparación de diferentes periodizaciones del entrenamiento de fuerza. En los estudios incluidos en la revisión utilizaron diferentes pruebas para evaluar el rendimiento físico de los deportistas, como el salto vertical en sus diferentes variantes.En base a los estudios analizados se pudo concluir que el entrenamiento de fuerza y pliometría mejoró significativamente la altura y potencia del salto vertical en deportistas jóvenes. El entrenamiento pliométrico fue más efectivo que el entrenamiento de fuerza absoluta para mejorar el salto vertical, pero la combinación de ambos puede ser ideal para mejorar el rendimiento del salto vertical. También se menciona que el uso de la potenciación post activación puede aumentar aún más la mejora del rendimiento. Además, no hay diferencia de género en la mejora del rendimiento del salto vertical con estos métodos de entrenamiento
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_BrunoSanchezOchoa_LuciaLai ...
    Tamaño: 474.9Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados