• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem

    Beneficios de la actividad física en sujetos de mediana y avanzada edad con la enfermedad de Parkinson

    Autor/es: Arenal López, Íñigo
    Director/es: Blanco García, Marta
    Palabra/s clave: Parkinson
    Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
    Fecha de defensa: 2022-12
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/3612
    Resumen:
    El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa multifactorial progresiva que genera ciertos síntomas motores y no motores a los sujetos que la padecen, afectando a su calidad de vida y bienestar emocional. Entre los principales síntomas motores destacan los temblores, la rigidez muscular y articular, la bradicinesia, inestabilidad postural y déficit de equilibrio y control motor. Entre los principales síntomas no motores destacan los trastornos y problemas psicológicos como la ansiedad y la depresión que se generan a partir de esta enfermedad. El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es estudiar los beneficios que proporciona la actividad física a los sujetos de mediana y avanzada edad con la enfermedad de Parkinson. Los objetivos secundarios son analizar los beneficios del entrenamiento de fuerza, del entrenamiento aeróbico y de un entrenamiento específico de la estabilidad, equilibrio y control postural sobre el rendimiento de la marcha en sujetos de mediana y avanzada edad que padecen la enfermedad de Parkinson. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se ha utilizado el buscador de la biblioteca CRAI Dulce Chacón de la Universidad Europea de Madrid. Los resultados obtenidos demuestran que realizar cualquier tipo de actividad física, ya sea un entrenamiento de fuerza, un entrenamiento de resistencia aeróbica, un entrenamiento interválico o un entrenamiento específico de la estabilidad y equilibrio, va a ser beneficioso en cuanto a los síntomas de la enfermedad, mejorando la capacidad física y funcional de los sujetos. Es fundamental que este programa de ejercicio esté estructurado, programado y sea pautado por profesionales, estando además adaptado a las características de cada sujeto y del estadío de la enfermedad en la que se encuentre.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: inigoarenal.pdf
    Tamaño: 300.9Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados