• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem

    Comparación entre terapia respiratoria versus ejercicio cardiovascular más terapia respiratoria en pacientes con COVID-19 diseño. Protocolo de ensayo clínico aleatorizado

    Autor/es: Leiva Araneda, César; Salobral Sánchez, Gonzalo
    Director/es: Fernández Pardo,Teresa
    Palabra/s clave: SARS-Cov-2; Disnea; Citoquinas; Hospitalización; Cicloergómetro; Fisioterapia respiratoria; Ejercicio cardiovascular
    Titulación: Grado en Fisioterapia
    Fecha de defensa: 2022-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: http://hdl.handle.net/20.500.12880/1699
    Resumen:
    Introducción: A fines del año 2019 aparece un virus proveniente de la familia SARS-Cov-2 generando una pandemia a lo largo del mundo. Se cree que el origen de este virus es por trasmisión a través de un reservorio animal, siendo el murciélago uno de los posibles responsables. En España, en el mes de marzo 2022, se registran cifras que alcanzan las 103.104 muertes, y en el mundo 6,2 millones de fallecidos. Los síntomas asociados a este virus son: fiebre, tos, fatigas, pérdida de apetito, dolores musculares y dificultad respiratoria. Cuando un paciente se infecta comienza a aumentar la secreción de mocos por el incremento de citoquinas proinflamatorias, que permiten que se colapsen las estructuras respiratorias. La inmovilización y aislamiento prolongado genera consecuencias físicas, se recomienda hacer actividad cardiovascular para evitar una posible intolerancia al ejercicio. Utilizaremos un aparato denominado cicloergómetro, este corresponde a una bicicleta ajustable en carga y que permite la realización de ejercicio aeróbico. Objetivo: El objetivo es medir eficacia que tiene el tratamiento de fisioterapia respiratoria combinado con ejercicio cardiovascular en comparación a la fisioterapia únicamente respiratoria en pacientes hospitalizados con COVID-19 en un corto plazo. Se evaluará si se produce una mejora en saturación de oxígeno, disnea, balance muscular y capacidad de ejercicio. Metodología: Estudio experimental, longitudinal y prospectivo. La muestra considera 72 sujetos de estudio con intervención todos los días mientras se encuentren ingresados, tiempo total del estudio 8 meses.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: tfg_ Cesar Leiva Araneda_Gonzalo ...
    Tamaño: 486.4Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados