• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem

    La hipertrofia a través del entrenamiento oclusivo, versus mediante el entrenamiento de fuerza

    Autor/es: Martínez Coín, Juan Antonio
    Director/es: Gil Cabrera, Jaime
    Palabra/s clave: Hipertrofia; Entrenamiento de fuerza; Oclusión sanguínea
    Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
    Fecha de defensa: 2022-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: http://hdl.handle.net/20.500.12880/1382
    Resumen:
    Se presenta el diseño de un estudio experimental que como objetivo tiene comparar la eficacia que tiene a nivel fisiológico realizar entrenamientos analíticos de técnica individual frente a entrenamientos globales basados en La oclusión sanguínea, ha sido ampliamente investigada como medio de desarrollo de masa muscular en sujetos que presentan lesiones, o condiciones especiales que les impiden mover cargas altas. Sin embargo, la investigación relacionada con sus efectos en deportistas de alto rendimiento, aún está comenzando, especialmente en judo. Esto, crea una situación idónea para la propuesta de un estudio que busque realizar una comparativa entre los efectos de los entrenamientos de fuerza-resistencia tradicionales, y el entrenamiento de fuerza bajo los efectos de la oclusión sanguínea, enfocándose en el desarrollo de la masa muscular, pero sin dejar de lado aspectos altamente importantes, como los valores máximos de expresión de la fuerza, y la resistencia a dicha fuerza. Para ello, se ha desarrollado un estudio que buscará las diferencias entre el entrenamiento de fuerza tradicional y el entrenamiento de fuerza en oclusión sanguínea, en judokas. Seguirán un protocolo de 6 semanas, en el que cada uno de los grupos (control, tradicional y oclusión), trabajarán de manera diferente, potenciando las características principales de cada metodología, para posteriormente realizar una comparativa entre la situación previa y posterior, tanto entre los grupos, como en el mismo.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: JuanAntonioMartinezCoin-1.pdf
    Tamaño: 296.4Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados