Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Elías, Valentín
dc.contributor.authorCura De Miguel, Eduardo del
dc.date.accessioned2022-07-13T12:04:12Z
dc.date.available2022-07-13T12:04:12Z
dc.date.issued2022-06
dc.identifier.citationCura De Miguel, E. (2022). Efectos del entrenamiento concurrente vs método juggernaut en población sana [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Madrid]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12880/1368
dc.description.abstractEl ejercicio físico ha determinado en gran medida la evolución del ser humano y sus capacidades de supervivencia y adaptativas. Además, éste produce enormes beneficios para la salud fortaleciendo los sistemas osteomuscular, cardiovascular y cardiorrespiratorio. La necesidad de hacer este estudio radica en analizar y comprender los posibles beneficios del método Juggernaut como método para aplicar en personas jóvenes sanas que entrenan para mejorar su forma física y salud. Este método ha sido utilizado en deportistas de alto rendimiento como lanzadores de peso, y disciplinas de fuerza como el powerlifting y el strongman, mostrando eficacia en la mejora de rendimiento. El estudio constará de 3 grupos de participantes: el primero será el grupo de control, cuya muestra será de 20 varones de 25 a 45 años. El segundo grupo pertenecerá a los participantes que realicen el entrenamiento concurrente (ECIS), cuya muestra será de 20 varones de entre 25 y 45 años. Y, el tercer grupo será el correspondiente al método Juggernaut (MJ) y cuya respectiva muestra será de varones de 25 a 45 años. Tendrá una duración de ocho semanas (añadiendo dos semanas previas para test específicos y familiarización con los métodos y otra posterior al estudio para test finales y cerrar el mismo). Durante cada semana, se establecerán tres sesiones de entrenamiento (lunes, miércoles y viernes o martes, jueves y sábado según el programa) donde seguirán un mismo patrón, es decir, el lunes se entrenará press banca, los miércoles estarán orientados a sentadilla y los viernes se entrenará press militar y peso muerto (en los dos grupos del estudio) como parte principal y de forma auxiliar se desarrollará un entrenamiento aeróbico para cada uno de los dos métodos. Este estudio, pretende analizar más profundamente el método Juggernaut, descrito en el libro “The Juggernaut Method 2.0” y comprobar los efectos producidos en población sana. Para ello, se ha seleccionado un método validado de carácter similar (entrenamiento concurrente) y se quiere comparar lo que sucede a nivel de fuerza, resistencia y potencia entre uno y otro método y observar la evolución de los perfiles fuerza-velocidad.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleEfectos del entrenamiento concurrente vs método juggernaut en población sanaes
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Madrides
dc.description.degreeGrado en Ciencias de la Actividad Física y del Deportees
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordEjercicio físicoes
dc.subject.keywordEntrenamientoes
dc.subject.keywordMétodo Juggernautes
dc.description.methodologyPresencial


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem