• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem

    Beneficios físico-cognitivos de la actividad física en personas mayores con Alzheimer

    Autor/es: Merchán Villanueva, Gonzalo
    Director/es: Asensio Castañeda, Eva
    Palabra/s clave: Alzheimer; Demencia; Actividad física; Ejercicio físico; Sarcopenia; Estado físico en personas mayores
    Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
    Fecha de defensa: 2022-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: http://hdl.handle.net/20.500.12880/1364
    Resumen:
    Cuando hacemos referencia al colectivo de personas mayores, a menudo, la calidad de vida que tienen se ve disminuida debido al deterioro tanto físico como cognitivo que sufren. Las actividades diarias son cada vez más moderadas, aparecen limitaciones en la movilidad, el miedo a caerse, incluso trastornos en el sueño que afectan significativamente a la independencia y autonomía de la persona. La enfermedad de Alzheimer, patología neurodegenerativa progresiva, supone entre el 60-80% de los casos de deterioro cognitivo en personas mayores y es la forma más común en la que se expresa la demencia. Así mismo, asociado al envejecimiento encontramos la pérdida progresiva de la masa y la función muscular. Esto puede deberse a los distintos cambios experimentados por la edad, como la pérdida de un estímulo anabólico, reducción de algunas hormonas como la testosterona o cambios moleculares en la contracción muscular. Estos cambios, pueden revertirse de forma total o parcial mediante el ejercicio físico continuado, provocando así una mejora en la calidad de vida de la persona. El objeto de la siguiente revisión bibliográfica es demostrar los beneficios tanto físicos como cognitivos de la actividad física ante enfermedades como el Alzheimer o la sarcopenia. Para ello, se ha realizado una revisión en las siguientes bases de datos: MEDLINE, PubMed, Rehabilitation & Sports Medicine Source, SPORTDiscus y Dialnet. Como hemos podido ver gracias a dicha revisión, el ejercicio físico no tiene efecto sobre la estructura del cerebro, sin embargo, los efectos que va a producir alrededor de la persona que lo practica va a hacer que se enmascaren los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: GonzaloMerchanVillanueva.pdf
    Tamaño: 619.8Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados